Mostrando entradas con la etiqueta desarrollo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta desarrollo. Mostrar todas las entradas

28 de julio de 2012

La escuela: Quinto capítulo

La escuela es el quinto capítulo del libro La educación y el significado de la vida.

¿Cómo debe concebirse una escuela? Una "verdadera educación" no puede llevarse a cabo a través de una"educación en masa". La escuela debe ser de dimensiones reducidas para facilitar el "desarrollo de individuos inteligentes e íntegros". Existe, además, otra razón de peso, las pequeñas escuelas pueden atender a un número limitado de alumnos, permitiendo prestar plena atención a cada niño.

Como subscribe Krishnamurti, la educación no debe operar a gran escala. En las grandes instituciones, los maestros sólo se limitan a poner en práctica métodos educativos en vez de observar y comprender sus relaciones con cada uno de sus alumnos, alentando así, la acumulación de conocimientos y el desarrollo de un pensamiento mecánico, de acuerdo a un patrón determinado. Estas instituciones no contribuyen para nada al despertar de la inteligencia. Los educadores, que se dan cuentan de esto, deben unirse y fundar escuelas que tengan "un significado esencial en la vida del niño" y que "le ayude a ser un individuo inteligente e integrado".

Las instituciones educativas deben valorar el niño por encima del prestigio de la institución. El "verdadero educador" se interesa por el niño/s. Es capaz de crear un escuela llena de vida. Una escuela así es, en palabras de Krishnamurti, "profundamente revolucionaria". Esa "verdadera revolución" surge del desarrollo de la inteligencia y del proceso de integración, creando así cambios radicales.


¿Qué personas deben estar a cargo de la escuela? Para Krishnamurti, el maestro/s que está al frente de escuelas "profundamente revolucionarias" debiera ser, a su modo de ver:
Primeramente, el maestro/s tiene que estar seguro de su propia vocación. Sólo si existe esa vocación puede existir un interés común entre los educadores. En segundo lugar, el "verdadero educador" es rico interiormente, y por tanto, no pide nada para él. No es ambicioso ni busca poder. No utiliza su profesión como medio para conseguir posición o autoridad. En tercer lugar, está profundamente interesado en la inteligencia del niño y en los procesos de integración y no en impartir y transmitir conocimientos a los niños. El maestro es alguien que "señala el camino hacia la sabiduría y la verdad". El "verdadero maestro" es a su vez alumno y maestro. En cuarto lugar, los maestros deben ser dinámicos, entregados a su profesión. Los maestros no deben estar sometidos al dominio del director sino que cada maestro debe sentirse responsable de todo.Si "uno se dedica con todo su ser a educar de verdad" no necesita estímulo, dirección ni control por parte de ninguna autoridad externa. Y, en quinto lugar, debe favorecerse la cooperación entre los maestros. Es esencial que prevalezca el sentido de igualdad porque sólo puede haber cooperación allí donde no existe ningún sentimiento de superioridad y/o inferioridad.

Por último, ¿Cómo debe concebirse la educación? La educación debe ayudar en la comprensión del significado profundo de la vida. Sin esa comprensión no puede existir, en palabras de Krishnamurti, una "verdadera educación". La educación tiene que tener como prioridad el conocimiento de uno mismo y el desarrollo de la inteligencia. La inteligencia y el espíritu de libertad deben permear la escuela entera. La educación debe ayudar al niño a descubrir su vocación. Es importante que averigue lo que quiere hacer y "que luego vea si vale la pena hacerlo".

5 de septiembre de 2011

Mi reflexión sobre Crecimiento y Desarrollo económico

Quisiera antes de finalizar con el libro, el decrecimiento explicado con sencillez de Carlos Taibo, aportar mi propia reflexión sobre la relación entre crecimiento y desarrollo económico. De la lectura del libro se extrae la conclusión de que el decrecimiento no es una alternativa al actual modelo de crecimiento económico sino que es la única opción factible para no llevar al colapso a las sociedades occidentales y dar así una oportunidad a otras sociedades. El crecimiento económico, basado en el consumo de recursos naturales no renovables para el desarrollo de las economías de los países ricos, es hoy insostenible ecológicamente. Hemos superado con creces los límites ecológicos del planeta: la capacidad de regeneración de los recursos naturales está amenazada por nuestro crecimiento y desarrollo económico. Concretamente, por un modelo económico depravador y suicida basado en la ilusión de un crecimiento ilimitado independiente de los límites de la propia ecología. Una economía desligada de la ecología del planeta. Ese grado de independencia del sistema económico está detrás de la explotación irracional del medio ambiente con fines económicos sin reparar en las consecuencias devastadoras para los ecosistemas del planeta y para las generaciones futuras.

El planeta es un mundo finito. En un planeta finito no podemos crecer y crecer sin que en algún momento no se detenga dicho crecimiento. El crecimiento tiene un límite, llegado a ese límite, no podemos incrementarlo indefinidamente sin entrar en un colapso. Los movimientos decrecentistas son conscientes de este hecho:
El crecimiento económico debe respetar los límites ecológicos del planeta y debe estar supeditada a la disponibilidad y a las necesidades ecológicas del planeta. Debemos ser responsables del uso que hacemos de esos recursos naturales no sólo ahora sino también en el futuro. Adoptar una visión ecológica implica comprometerse con todo el ciclo desde la extracción hasta la regeneración de esos recursos naturales. Algo inviable en una economía basada en el crecimiento continuo e indefinido en un mundo finito.

El uso- o abuso- de los recursos naturales del planeta por parte de un sistema económico basado en el crecimiento continuo- y en cierta medida exponencial-  para promover un falso desarrollo de los países ricos del hemisferio norte a costa de la mayoría de la población de los países pobres del sur, nos lleva a cuestionar la consistencia de un sistema de creencias que nos aboca a la destrucción del planeta y a la propia autodestrucción. Hay que cuestionar el sistema de creencias que sostiene la ideología del crecimiento- y por consiguiente la del desarrollo-. Cuestionar esa ideología implica denunciar la forma de vida que hemos estado llevando durante decenios sin consecuencias para nuestro bienestar material. Y, ahí es, donde reside la clave: la denuncia activa de la forma de vida occidental, especialmente la norteamericana. El estilo de vida hiperconsumista, derrochador e individualista es el que ha consolidado y expandido la ideología del crecimiento, condenando a la extinción a otras formas de vida no occidental. El éxito de la ideología del crecimiento estriba en ese proceso de consolidación y expansión de ese estilo de vida primeramente en los países occidentales y posteriormente en los países emergentes y no occidentales, instaurándose como doctrina a seguir tanto para alcanzar ese estilo de vida como para mantenerlo. El decrecimiento quiere invertir esta tendencia no sólo del proceso de occidentalización del mundo sino sobre todo de la imposición de la ideología del crecimiento como la única que puede promover el desarrollo en los países pobres.

7 de agosto de 2011

Serge Latouche ¿Qué es el Decrecimiento? Segunda Parte

Vamos a mostrar 2 vídeos del filósofo y economista Serge Latouche, uno de los teóricos franceses del decrecimiento para esclarecer y ampliar el contenido del decrecimiento. Serge Latouche expone en ambos vídeos qué es el decrecimiento; qué relación guarda con el crecimiento económico; qué es la huella ecológica y la deuda del crecimiento; analiza el modelo de desarrollo neoliberal y sus efectos en el medio ambiente y, por último, plantea cómo será el mundo en el proceso de transición hacia una economía local, cooperativa y solidaria en unos decinios vista.




5 de agosto de 2011

Carlos Taibo: ¿Qué es el Decrecimiento?

El libro El decrecimiento explicado con sencillez de Carlos Taibo tiene como principal objetivo dar a conocer el término Decrecimiento al público no familiarizado con este concepto. ¿Qué es el decrecimiento? ¿Con qué conceptos se relaciona? ¿A qué se opone el decrecimiento? 

El decrecimiento no es un concepto sino un movimiento de contestación a la ideología del crecimiento económico. No existen teorías del decrecimiento como si las hay del crecimiento. El decrecimiento podemos definirlo como un movimiento político, económico y social favorable a una progresiva disminución de los niveles de producción y de consumo con el objetivo de reestablecer un nuevo equilibrio entre el ser humano y la naturaleza, alterado por el proceso de industrialización y de urbanización, desde hace más de dos siglos, y entre los propios seres humanos.

El decrecimiento se asocia a otros términos como “acrecimiento”. Los movimientos decrecentistas han adoptado el caracol como logo distintivo en referencia a las palabras de uno de los impulsores del decrecimiento, Iván Illich, sobre la “lógica del Caracol”.

 
"El caracol construye la delicada arquitectura de su concha añadiendo una tras otra las espiras cada vez más amplias;después cesa bruscamente y comienza a enroscarse esta vez en decrecimiento, ya que una sola espira más daría a la concha una dimensión 16 veces más grande, lo que en lugar de contribuir al bienestar del animal, lo sobrecargaría. Y desde entonces, cualquier aumento de su productividad serviría sólo para paliar las dificultades creadas por esta ampliación de la concha, fuera de los límites fijados por su finalidad. Pasado el punto límite de la ampliación de las espiras, los problemas del sobrecrecimiento se multiplican en progresión geométrica, mientras que la capcidad biológica del caracol sólo puede, en el mejor de los casos, seguir una progresión aritmética" IVAN ILLICH.

El decrecimiento cuestiona el sistema económico capitalista y el modelo de desarrollo económico de los países del Norte que se fundamenta en un crecimiento ilimitado e insostenible que "consume" los recursos y las materias primas de los países del Sur, a un ritmo que no permite su regeneración, poniendo en peligro la salud del Planeta y el bienestar de las futuras generaciones. El decrecimiento se opone al crecimiento económico indefinido, a su mentalidad consumista, competitiva y productivista en particular y a la noción de “desarrollo sostenible” ya que desarrollo y sostenibilidad serían, hoy por hoy, incompatibles. Rechaza el objetivo de crecimiento económico en sí del liberalismo cuyo objetivo es “el crecimiento por el crecimiento”, promoviendo la objeción ante el crecimiento y el desarrollo irresponsable, y, apostando por políticas de codesarrollo entre el Norte y el Sur y por políticas de postdesarrollo que superen la ideología del desarrollo.

16 de mayo de 2011

Descripción e Ideas básicas del libro Lyotard y lo inhumano. Segunda Parte

En resistir el inhumanismo, nos presenta la figura de Lyotard. Lo inhumano (1988) es una colección de ensayos, apenas conectados entre sí, donde se describe dos tipos de inhumanismo. El primero es el capitalismo avanzado con su apetito expansivo y su innovación tecnológica interminable. El segundo es la inteligencia artificial (IA) y la vida artificial (VA), con su imperativo colonialista, un imperativo que el capitalismo hace lo posible por expeditar.

El capitalismo no contempla los intereses del individuo que está subordinado al sistema en nombre del progreso. El capitalismo busca la eficiencia y eficacia del sistema: el objetivo es el ahorro de tiempo. El desarrollo se ha vuelto un fin en sí mismo para el capitalismo, y tras haberse apropiado de la ciencia, se perfila para aumentar su eficiencia, produciendo mayores ganancias y un mayor poder. El desarrollo jamás se verá satisfecho. Si no lo controlamos nos guiará hacia una cultura basada en principios inhumanos. Lyotard llama a la resistencia ante esta cultura. El modelo humano que subyace a este movimiento de resistencia está basado en la reflexión y en la respuesta a los acontecimientos tal y como suceden antes que la eficiencia del sistema de producción. Este último aspecto muy criticado por Lyotard en su libro “Condición Postmoderna”: “La tecnología es un juego que atañe a la eficiencia. Una jugada es “buena” cuando resulta mejor y/o gasta menos energía que otra”. Bajo tal régimen la moralidad desaparece. Las simpatías de Lyotard siempre recaen sobre aquello que el sistema no puede armonizar, sinónimos del concepto de “diferencia”. El inhumanismo trata de erradicar de la naturaleza humana la diferencia. Sin la diferencia, según Lyotard, se pierde lo humano.

¿Puede seguir habiendo pensamiento sin cuerpo? El cuerpo que es propio de la humanidad es colonizado por lo inhumano bajo la forma de la inteligencia artificial. El ensayo de lo inhumano se presenta en forma de diálogo entre Él- Lyotard- y Ella- tecnología-. Él- Lyotard- propone que la muerte del sol es la única cuestión seria que enfrenta la humanidad y sugiere que para resolverla hay que reducir todo a un problema: “Cómo hacer posible el pensamiento sin cuerpo”. Según Lyotard, la tecnocracia, presionada por el desarrollo, está preocupada por mejorar la eficiencia operativa de los sistemas tecnológicos hasta el punto que lo humano se vuelve irrelevante para el proceso. El desarrollo quiere expansionarse de forma indefinida y cualquier cosa que restrinja esa dinámica interna es registrada como un problema a ser superado, mediante mayores niveles de eficiencia operativa. Una vez superado lo humano, lo único que le queda a la expansión del desarrollo es la muerte del sol. La tecnocracia trabaja con el fin trascenderla.

El desarrollo se interesa por el pensamiento porque garantiza su supervivencia. Lyotard cree que el pensamiento puede ser preservado pero debe ser pensado desde el pensamiento humano y no desde un pensamiento computarizado. Para ser digno de ser preservado, el pensamiento debe ser algo más que simple razonamiento lógico. Debe llevar consigo el elemento creativo que caracteriza a la humanidad. Describe el pensamiento como un proceso amorfo e indeterminado similar a cómo se forman las nubes. El movimiento del pensamiento tiene una cualidad ajena al funcionamiento tecnológico: la reiteratividad que caracteriza a la tecnología. El pensamiento humano resiste frente a la precisión y al confinamiento del pensamiento computarizado.

Todos los intentos, por considerar los ordenadores como formas de vida alternativas a otra forma de vida, fracasan, cuando los requisitos que Lyotard establece para esa condición no se cumplen. De las “máquinas pensantes” no se puede decir que piensen en ningún sentido humano del término. Los ordenadores carecen de la impredecibilidad del pensamiento humano, similar a la nube. Son demasiado eficientes y demasiado orientados hacia el funcionamiento. Los ordenadores están direccionados y carecen de ese elemento de creatividad que desafía las reglas, inherente a lo humano. Sin esta creatividad no puede existir o darse el “pensar”.

Aparece en escena, “Ella”- la tecnología-  identificando otro problema para cualquier programa que intente reemplazar a las personas por máquinas pensantes: el problema de género. El cuerpo humano tiene género. La diferencia sexual es algo que llevamos implícito. La tecnociencia sospecha de esta diferencia porque nos lleva al impredecible mundo del deseo. El deseo complica la tarea a la tecnociencia. “Ella”- la tecnología-  insiste que el deseo tendrá que ser introducido en las máquinas pensantes. Para que la inteligencia artificial – IA- devenga en vida artificial- VA- debería incluir no sólo el sufrimiento y el género sino también el compromiso con la diferencia. La tecnociencia está incapacitada por naturaleza para adoptar este compromiso. Ésta aspira a un control completo que se extiende hacia el futuro y que significa la eliminación no sólo de la diferencia y sino también del tiempo. Lyotard teme que la tecnología este conduciéndonos a este proceso. El mensaje es claro: No se puede separar el pensamiento del cuerpo. En caso de que se haga, debe hacerse imitando la experiencia de estar “dentro” de un cuerpo.